“La
fantástica familia Fursatti”, Editorial Métodos, Buenos Aires 1989- Colección ‘La
pluma encantada’- 94 (a partir de los
diez años).
Novela organizada con capítulos
independientes y autónomas, con elementos humorísticos y elementos mágicos,
narra la historia de dos hermanitas que buscan el pasadizo de los sueños
en una casa. Con elementos
mágicos y dinamismo la historia involucra distintos personajes y se desarrolla
en el marco de un barrio porteño.
Reseña sobre "La Fantástica familia Fursatti". Libertad Demitrópulos.-Diario Clarin. Suplemento Cultura y Nación
La
preocupación por el lenguaje es una constante
de preocupación fundamental en los dos libros que hasta ahora lleva
publicados Irma Verolín. El primero fue “Hay una nena que gira” libro de
cuentos que obtuvo el Premio del Fondo Nacional de las Artes en 1987. Este que
comentamos “La fantástica familia Fursatti”, es presentado por la editorial
como recomendable para chicos de más de diez años. Y aunque Irma Verolín supone que ha escrito dos
libros diferentes en realidad ambos son reelaboraciones de un mismo propósito
–la preocupación a que nos hemos referido más arriba- y que la autora se ha
planteado desde el comienzo de su tarea creadora.
En los dos libros hay una niña narradora (ojo
observador que describe el mundo que la rodea), una tía burguesa con una tía
fantasiosa y marginal en el primero, en el segundo aparece la misma familia
seca y descolorida frente a la estrambótica familia Fursatti que fascina a la
niña con sus aventuras y ricas experiencias. En ambos está presente el
protagonismo del lenguaje y esa falta de confianza para transmitir aquello que
buscan las palabras: el nombrar y el descombrar. ¿Cómo hizo Irma Verolín para
instalar una cuestión tan ríspida y profunda en un libro para chicos sin
producir rechazo de sus lectores, al abordar con fluidez y naturalidad la
problemática del lenguaje y su fracaso como comunicación?
El señor Fursatti, de tan original y
estrafalario perdió la memoria al perder su viejo automóvil. Sus hijas, las
mellizas María Blanca y Blanca María, para hacerle recuperar lo perdido apelan
a las palabras como fiel enunciado, a los signos lingüísticos estables, y
colocan palabras escritas en cartelitos blancos pegados sobre todos los objetos
de la vida diaria. En aquella casa donde todo era blanco: paredes, pisos, muebles,
las letras negras pegadas en carteles blancos parecían placas móviles. Y así la
niña narradora (la futura escritora)
cuando ve que la señora Fursatti se lleva a la boca letras negras que
dicen “pan”, encuentra que sus amiguitas, las mellizas, habían hecho uso de
procedimiento desconfiable, porque esa forma de nombrar y de explicar la
función de cada objeto no resultaba suficiente, y ahí se planteaba el tema de
lo real versus lo irreal, de la presencia versus la ausencia. Y prolonga sus
dudas. Dice: “Algunas cosas se habían
quedado sin tarjetita, por ejemplo el vapor de agua que se escapaba de las
ollas, de las pavas o de la ducha del baño. Y mucha cosas escurridizas como el
aliento de las personas, los chijetazos de aire que cada tanto se filtran por
ciertas rendijas o por antiguas banderolas mal cerradas.”
El señor
Fursatti se tiró un día por el agujero abierto en la pared (por suerte no se
mató ya que cayó sobre un toldito verde) sin haber podido leer la tarjetita que
decía “ventana”, porque, como razona la narradora, ¿con qué memoria iba a
memorizar los cartelitos si la había perdido? Comprende que el padre de sus
amigas tenía la cabeza como el interior de una computadora pero con los
mensajes invertidos. Que el sentido sólo es posible si hay un sinsentido
correspondiente; que el sinsentido del señor Fursatti podría emplearse como un
elemento desnombrador en franja discrepancia con el elemento nombrador y lógico
de la palabra corriente. Y un día balbuceando la palabra “auto” (el nombre del
objeto amado) el señor Fursatti recupera la memoria.
El libro recorre, además, otros temas
fascinantes como la existencia en aquella casa de un pasadizo misterioso que
alienta la imaginación de la niña y de la señora Fursatti, los vuelos nocturnos
que practica con las mellizas, y un
fantástico tejido de lana para cubrir el mundo, señas o guiños que la autora
pone en movimiento para encontrar la complicidad de sus juveniles lectores.”
Buenos Aires -Agosto 1989
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
Raquel Barthe: "El mangrullo"- marzo 2017
La curiosidad enriquece la mente porque solamente las preguntas abren las puertas del conocimiento. Entonces la imaginación se desborda y ya no importa encontrar las respuestas, porque cada respuesta abre un abanico de nuevas preguntas.
Este es el primer libro de Irma Verolín dedicado a la infancia y nada menos que Roberto Sotelo fue quien eligió este texto -con muy buen criterio- para publicarlo en la colección que él dirigía.
En el paratexto de contratapa dice “Se recomienda a partir de los 10 años.” y también adelanta “...que llevará al lector a comprender que lo mágico y lo fantástico pueden mezclarse y formar parte de las cosas más sencillas y cotidianas.” Aunque también podría hablarse de hechos absurdos, ridículos y muy divertidos.
Es así como Florencia, la niña protagonista y narradora de esta historia, logra descubrir finalmente el pasadizo de los sueños, donde podrá hacer todas las preguntas...
La creatividad de esta autora supera ampliamente lo que puede encontrarse actualmente en la LIJ, ya que la calidad literaria permite múltiples lecturas más allá de la letra escrita; aquello que se esconde detrás de las palabras y abre la mente del lector.
La curiosidad enriquece la mente porque solamente las preguntas abren las puertas del conocimiento. Entonces la imaginación se desborda y ya no importa encontrar las respuestas, porque cada respuesta abre un abanico de nuevas preguntas.
Este es el primer libro de Irma Verolín dedicado a la infancia y nada menos que Roberto Sotelo fue quien eligió este texto -con muy buen criterio- para publicarlo en la colección que él dirigía.
En el paratexto de contratapa dice “Se recomienda a partir de los 10 años.” y también adelanta “...que llevará al lector a comprender que lo mágico y lo fantástico pueden mezclarse y formar parte de las cosas más sencillas y cotidianas.” Aunque también podría hablarse de hechos absurdos, ridículos y muy divertidos.
Es así como Florencia, la niña protagonista y narradora de esta historia, logra descubrir finalmente el pasadizo de los sueños, donde podrá hacer todas las preguntas...
La creatividad de esta autora supera ampliamente lo que puede encontrarse actualmente en la LIJ, ya que la calidad literaria permite múltiples lecturas más allá de la letra escrita; aquello que se esconde detrás de las palabras y abre la mente del lector.
Ojalá alguna editorial se interese en re-editarlo... ¡Vale la pena!
_____________________________________________________________________________________________
“La
casa del cedro azul” en coautoría con Olga Monkman, Editorial Métodos,
Buenos Aires 1992.
El libro tiene la estructura de una novela para
preadolescentes, pero es presentado como libro de lectura para séptimo grado.
El eje de cada capítulo unitario que compone la historia es la vida de una
familia en un barrio de Buenos Aires pero se integran culturas, hábitos y
personajes que viven en distintas provincias del país.
“El misterio del loro” - Editorial Braga, Buenos Aires 1993. Novela infantil a partir de los diez años –80 páginas.
Novela dividida en capítulos
enlazados a partir de la intriga fuertemente sostenida por el extravío del loro
de una vecina, se caracteriza por el humor y por la construcción de personajes
prototípicos que permiten un despliegue de los valores humanos. El libro obtuvo
una mención especial en el Premio Nacional para su categoría.
“La gata sobre el teclado”, Editorial
Alfaguara Infantil- juvenil, Buenos Aires 1997, desde los 12 años (152 páginas)
Relato de
una joven periodista en primera persona que narra las peripecias de su vida y
que tiene una gata llamada Guaina. La gata se convierte en cierto modo en el
eje argumental y permite el desarrollo de otras peripecias. En registro realista y tono ágil la situación
argumental mantiene el interés debido a la tensión narrativa. La novela obtuvo
un reconocimiento en el Premio Nacional de Literatura para su categoría.
“El ferretero del tornillo perdido”, Editorial El
Quirquincho, Buenos Aires agosto de 1997, para 12 años (30 páginas ).
Varios
cuentos: “Como la primera vez”, “Verolines”, “El vestido de Merceditas” y el
que le da título al libro. Humor y lirismo en conjunción. Hermosas
ilustraciones.
__VEROLÍN, Irma. 1953-. El ferretero del tornillo perdido : y otros cuentos / Irma Verolín. - Buenos Aires : Libros del Quirquincho, 1997. -- 32 p. il ; 20 cm. - ISBN 950-937-838-3.
"El Mangrullo" Año 17 - Número 204 - 1 de julio de 2017
__________________________________________________________________________
Cuatro cuentos originales y con muchísima fantasía en los que Irma Verolín juega, incluso, con su propio apellido donde la rima es parte de su personalidad.
Todos están escritos en primera persona por una narradora-protagonista._"El Mangrullo" Año 17 - Número 204 - 1 de julio de 2017
__________________________________________________________________________
“La lata”, Colección ‘Cuentos de la abuela’,
Río Negro, 1997 (16 páginas)
Monólogo
de una niña que narra sus dudas e ilusiones mientras patea una lata que
encontró en la calle.
“El cuaderno del mago”, Editorial El Quirquincho,
Buenos Aires noviembre de 1997, para 11 años (30 páginas).
Reunión de
varios cuentos: “El cuaderno del mago”,
“Mi abuela María Juana”, “El noviazgo del gato”, “La germinación”, “La
computadora de María”, “Mis amigas de al lado”. Predominio de los aspectos de
la vida cotidiana mixturada con algún que otro elementos mágico.
“La lluvia sobre el mundo”, Leyendas y cuentos,
Editorial El Ateneo, Buenos Aires marzo de 1998. (41 páginas).
Títulos: “La
lluvia sobre el mundo”, “La flor del aire”, “La ciudad del Esteco”, “El baile”,
“El tapao”, “Nuestra Señora de Luján”. Volumen integrado por cuentos basados en creencias y voces
populares y la reescritura de leyendas de nuestra tierra.
La que le
da título al libro es la del origen del mundo según la cultura guaranítica.
Integra una colección dedicada a Leyendas y cuentos argentinos.
“La Virgen
de Sumampa”, Editorial Estelar S.A. -
Colección ´ Ser y contar‘- Wilde febrero
de 1999.
Relato de
la leyenda argentina.
___________________________________________________________________________
Agosto- 1997
_______________________________________________________________________
Del libro "Voces, castellano y literatura", Editorial Voluntad, Bogotá, Colombia 2005.
_________________________________________________________________________